¿Ya lo has leído?

Entre los materiales sobre VALORES que he seleccionado para compartir, recomiendo la lectura del artículo que aquí enlazo.

Te lo puedes bajar directamente en pdf  en: http://www.ijpsy.com/volumen6/num1/127/act-y-la-importancia-de-los-valores-personales-ES.pdf

Se trata de un artículo cuya primera parte es puramente conceptual.

Inicialmente se aborda el tema de los valores y se lleva a cabo un recorrido somero a través de diferentes enfoques terapéuticos. Se revisan los planteamientos efectuados sobre valores del psicoanálisis, del enfoque cognitivo- conductual, del acercamiento guestáltico, las terapias humanistas, la terapia estratégica y la terapia familiar, la logoterapia y otros acercamientos existenciales…

A lo largo de este recorrido el artículo lleva a concluir que, todos los enfoques terapéuticos, inclusos aquellos que se denominan enfoques libres de valores, suponen, incluyen y se basan en algún tipo de valoración y fomentan, apelan o hacen  mención a los valores en sus clientes. Se argumenta en el artículo que esto no puede ser de otro modo cuando se están analizando los valores desde la perspectiva de la psicología clínica. El argumento se desarrolla en torno a la idea de que en el estudio de los valores se introduce una diferencia entre cómo son las cosas y otra forma de ser preferible, dice textualmente: “…. una tensión entre lo que es en comparación con lo que debería ser”, tensión que orienta al cambio. Se afirma que cualquier proceso terapéutico o de orientación, llámese counselling o coaching, pretenderá modificar el estado actual de las cosas en beneficio de una condición que se valora (se define, se construye,  se prioriza, etc.) como deseable, mejor o preferible. De forma que es imposible que un acercamiento terapéutico se defina como libre de valores o se escude en la idea de la objetividad o neutralidad terapéutica. A partir de aquí el artículo irá desarrollando la idea de que, será preferible en la clínica que los valores estén incluidos de forma explícita a modo de brújula que oriente hacia dónde se quiere llegar.

Así es como de esta primera parte conceptual se extraen un par de conclusiones:

  • Que todos las propuestas terapéuticas, de forma más o menos evidente, abordan el tema de los valores.
  • Que en la mayor parte de los modelos, los valores son entendidos como sentimientos o razonamientos, actitudes, o creencias…

En cambio, la perspectiva funcional-contextual no mentalista, que se desarrollará en adelante, pone el acento en la conducta y en las circunstancias históricas y presentes en la que ésta tiene lugar. Esto significa que para entender los valores desde esta perspectiva se habrá que apelar siempre a la historia personal. Por tanto serán relevantes en su estudio, las contingencias y sus efectos; especialmente las contingencias socio-verbales que se dan en un contexto en particular y la transformación ocurrida debido al lenguaje y la cognición.

La segunda parte del artículo, a partir de la página 8 se centra en la concepción que se tiene de los valores desde el modelo de ACT. Esta concepción apoya sus raíces en el concepto de psicopatología o de salud psicológica del modelo. La salud, sería entendida como el desenvolvimiento de patrones conductuales alineados con las cosas importantes para las personas, es decir con sus valores. En esta segunda parte las autoras definen lo valores en términos de la diferenciación entre valor, meta y acción. Diferenciación muy importante en el proceso psicológico y que tanto cuesta comprender e incorporar a los clínicos. Asimismo plantean la diferencia sutil, pero también sustancial entre enjuiciar o tomar decisiones y la elección.

En el apartado siguiente (pg. 11) el artículo menciona algunos de los datos más relevantes producidos por la investigación experimental. Estos estudios ponen de manifiesto cómo se transforman las funciones cuando, en ciertos contextos, en función de las relaciones que se establecen (oposición, inclusión, coordinación, causales, temporales…) entre los valores personales y las barreras, las acciones valiosas o las direcciones globales hacia las que se quiere avanzar. Sin duda, la bibliografía experimental, aunque a veces más compleja de leer, es muy recomendable para poder comprender en profundidad y desde otras perspectivas el planteamiento que vengo desarrollando.

En este punto el artículo vira hacia el tema de valores desde la perspectiva del proceder del terapeuta. Da especial valor al análisis de la regulación emocional a la hora de esclarecer los valores personales. En otras palabras, conocer a lo largo de la evaluación del paciente su historia, lo que controla su comportamiento, (por ejemplo la aprobación de los otros, el placer o satisfacción inmediatos sin miramientos por las consecuencias futuras, la eliminación del dolor, etc.) y las consecuencias que provienen de sus acciones.

En segundo lugar analiza de forma exhaustiva la metáfora del jardín y las conexiones funcionales de la metáfora con  los elementos del patrón de regulación  del cliente. El uso flexible que el terapeuta puede hacer de la misma y el análisis de la importancia, la consistencia y las barreras para la acción orientada.  Es decir, muestra cómo la riqueza de la metáfora está en la capacidad de condensar diferentes reglas y opciones de funcionamiento equivalentes al funcionamiento del paciente.

Finalmente el artículo se centra en la importancia de fomentar el autoconocimiento en el terapeuta, de la supervisión y orientación por parte de colegas, ya que en ocasiones puede ser muy difícil dejar al margen los valores personales del terapeuta. Así la discriminación del propio comportamiento en el caso del terapeuta será esencial y estará orientado siempre a acciones que sean terapéuticas para el paciente.

Foto del avatar
Post by Marisa Paez

Comments are closed.